TIPOS DE HISTÉRESIS EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO Y SU EFECTO EN LA RESPUESTA ESTRUCTURAL (Parte IV)

En esta sección se ha hecho un análisis comparativo de las respuestas sísmicas de las estructuras con los diferentes modelos histeréticos ya vistos.

Análisis comparativo de las respuestas sísmicas.

Figura 48: Comparativo entre las curvas fuerza desplazamiento obtenidos de los modelos plástico e inelástico.
En la Figura 48 se muestra la comparación de las respuestas obtenidas usando modelos plásticos e inelásticos. A partir de este gráfico podemos ver que la resistencia predicha por ambos modelos es similar e igual a 35 t, sin embargo los desplazamientos máximos obtenidos difieren considerablemente ya que el desplazamiento máximos obtenido en el caso inelástico fue de 14 mm, mientras que el desplazamiento máximo en el caso plástico fue de 10 mm.
Figura 49: Comparativo de curvas fuerza desplazamiento obtenidas de los modelos de Clough y Takeda.
En la figura 49 se muestra un gráfico comparativo entre las curvas fuerza desplazamiento de los modelos de Takeda y Clough, de la comparación de estos grafico podemos ver que la resistencia máxima predicha por ambos modelos fue de 35t. Mientras que los desplazamientos fueron de 25mm y 20mm para los modelos de Clough y Takeda.
Figura 50:Comparativo de curvas fuerza desplazamiento obtenidas de los modelos plástico y Takeda.
El gráfico mostrado en la se muestra la comparación de las respuestas obtenidas al comparar los modelos plástico y takeda, de este podemos ver que aun cuando los modelos son tan diferentes las resistencias obtenidas fueron muy similares de aproximadamente 35t, sin embargo el modelo de Takeda predice desplazamientos más grandes del orden de 25 mm.
Figura 51: Comparativo entre los desplazamientos en el segundo nivel obtenidos de los modelos plástico e inelástico.
Figura 52: Comparativo entre los desplazamientos en el segundo nivel obtenidos de los modelos de Takeda y Clough.
Figura 53: Comparativo entre los desplazamientos en el segundo nivel obtenidos de los modelos de Takeda e inelástico.
Finalmente es interesante comparar las respuestas de desplazamientos del segundo nivel de la estructura obtenidos del uso de distintos modelos, como se puede ver en las Figura 51, Figura 52 y Figura 53.

Conclusiones.

  • Las respuestas sísmicas obtenidas en general difieren una de otra en términos de desplazamientos y deformaciones, por tanto la predicción de este parámetro es crítica y en la generalidad de los casos debería ser obtenido mediante el ajuste de parámetros a resultados experimentales.
  • Las respuestas sísmicas en términos de resistencia es un parámetro más estable y mucho menos sensible al uso de diferentes modelos, como se apreció a lo largo del trabajo la resistencia predicha para el cortante basal en todos los casos estuvo alrededor de 35t.
Si deseas revisa las partes anteriores:

Referencias.

  • Bozzo, Luis, y Alex Barbat. Diseño sismorresistente de edificios. Barcelona: Reverte S.A., 2000.
  • Burgos Namuche, Maribel. Estudio de la Metodología DISEÑO POR CAPACIDAD en edificaciones aporticadas de concreto armado para ser incorporadas a la norma peruana E060 como alternativa de diseño.Lima, Lima, 2007.
  • Carr, Athol J. RUAUMOKO MANUAL. University of Canterburry: New Zeland, 2008.
  • Chopra, Anil K. Dinamica de Estructuras. Mexico: PEARSON, 2014.
  • Paulay, Tom, y Nigel Priestley. SEISMIC DESIGN OF REINFORCED CONCRETE AND MASONRY BUILDINGS.New York: JOHN WILEY & SONS, INC., 1992.
  • Paz, Mario. Dinamica Estructural. Barcelona: Reverte S.A., 1988.

No hay comentarios:

Publicar un comentario